Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNOS. Mostrar todas las entradas

29 septiembre, 2014

Los nuevos temas en las Guías de la ONU para la Protección del Consumidor



ALTAGRACIA PAULINO, Directora Ejecutiva del Instituto PRO CONSUMIDOR de República Dominicana, comparte su alegría por "participar de manera activa en la discusión de lo que deberán ser las nuevas guías o directrices de la ONU para la protección de los derechos de los consumidores, desde una perspectiva innovadora, democrática y participativa".

De ser asumidas estas nuevas Directrices, dice Altagracia, se "producirá un despertar en la conciencia de quienes habitamos este planeta con la esperanza de una mejor convivencia entre los actores principales de la aldea global: los proveedores y los consumidores".
___________________________________

02 septiembre, 2014

Revisión de las Directrices entra en etapa final



Es un período crucial del trabajo de CI para asegurar que las Directrices de Protección del Consumidor de la ONU sean actualizadas a la luz de los nuevos desafíos, dice experto de CI en política consumerista, ANTONINO SERRA. 

El movimiento global de consumidores se enfrenta a un gran desafío: tenemos que convencer a los gobiernos para que apoyen nuestras propuestas para estas Directrices.

Es una tarea compleja, dice Antonino, y el tiempo es clave. Las misiones gubernamentales acreditadas ante la UNCTAD, tienen la suerte de este proceso en sus manos; por lo tanto, "el trabajo coordinado que tenemos que hacer será esencial para obtener su apoyo".
_______________________________________

20 enero, 2014

La población aplaude cada acción que realizamos: Altagracia Paulino



Implacable para perseguir los fraudes y defender la autoridad de la entidad gubernamental que dirige, Altagracia Paulino se ha convertido en un verdadero ícono en la defensa de los intereses de los consumidores en República Dominicana. 

No se ha cruzado de brazos ante ningún desafío. Lo de ella es la lucha consecuente por sus ideales: consumidores informados, con opciones y derechos respetados.

Hace unos días fue confirmada por el Consejo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro consumidor) para encabezar esta entidad por tercer período consecutivo.

21 octubre, 2011

El Quinto FIAGC de Buenos Aires

Antonino Serra informa a continuación sobre la más reciente reunión del Quinto Foro Iberoamericano de Agencias de Gobierno de Protección al Consumidor (Buenos Aires, 22- 23 de septiembre de 2011), en el cual Consumers International ha participado desde su creación el año 2001.

“Comprometidos a trabajar unidos por sociedades en donde todos los consumidores tengan garantizados sus derechos básicos;…”. Así lo señala la Declaración de Buenos Aires del FIAGC.
Y lo resaltamos porque esa frase resume el espíritu de esta reunión en la que las agencias debatieron de qué manera pueden coordinarse mejor para que los consumidores puedan tener esa garantía de que sus derechos básicos estén debidamente protegidos.

El FIAGC es la continuación del Foro Latinoamericano (FLAGC) que, con la entrada de España hace ya cinco años, amplió su ámbito de acción, y cuyo origen se remonta a las discusiones que se dieron en el año 2001 en Cartagena de Indias, Colombia, dentro de aquella experiencia que fue el Foro Euro-Latinoamericano de Protección del Consumidor que coordinó la Oficina para América Latina y el Caribe de Consumers International.

La primera reunión del FLAGC se realizó en Santiago De Chile, en 2002.
Las sesiones del Quinto Foro estuvieron enmarcadas en la consolidación del trabajo realizado y la proyección hacia el futuro. En ese sentido podemos decir que fue una reunión muy realista, en la que amén de haberse expuesto los logros alcanzados por las agencias se habló llanamente de las dificultades que encierra el llevar adelante un trabajo que involucra realidades, culturas y recursos que son diferentes, y que estas diferencias no frenan la voluntad de trabajo y de alcanzar logros que sean concretos.

Consumers International


El director de CI para América Latina y el Caribe, Juan Trímboli, presentó los resultados del Grupo de Participación Ciudadana que coordina dentro de este Foro,  mostrando un resumen  de las principales conclusiones que arrojaron los datos enviados por los miembros del Foro a una encuesta elaborada por este grupo.


Trimboli entregó información sobre la manera en que los grupos de la sociedad civil participan en cada país, las fortalezas de esa participación y los temas en los cuales es necesario avanzar para garantizar los derechos esenciales de los consumidores.


La visión general y preliminar fue que "existe una evolución positiva en materia de participación ciudadana en Iberoamérica, con ciertas disparidades entre los distintos países".

Toda esta información será posteriormente recopilada en una publicación cuya elaboración será apoyada por el gobierno de El Salvador.


Presentaciones


Las presentaciones fueron muy interesantes y dejaron ideas para el trabajo tanto a nivel nacional como para el Foro.

Brasil expuso sobre la campaña que están llevando adelante para que la telefonía celular sea considerada un servicio público esencial – en la mayoría de los países el número de líneas telefónicas celulares son más que las líneas fijas – y también anunció que actualizaría el Atlas Geopolítico de Protección al Consumidor que elaboró unos años atrás, para incorporar las novedades y modificaciones que han tenido las leyes de defensa del consumidor.


España realizó una presentación sobre los desafíos del comercio electrónico para la protección del consumidor, remarcando que los volúmenes de transacciones online registrados baten records año a año – en España, ese volumen había alcanzado en 2011 unos 3000 millones de euros –, y que es necesario que los países reunidos en el Foro aborden estos temas, tanto desde la regulación como desde la prevención a los consumidores.


Argentina, país anfitrión, presentó las ventajas de aplicar el sistema de arbitraje de consumo, que funciona en ese país desde 1998, a los temas de turismo, y mostró la experiencia en ese sentido que están desarrollando en conjunto con el Ministerio de Turismo de la Nación para llevar a los lugares turísticos, en especial a los de veraneo, esta herramienta que permite resolver conflictos de manera rápida y expeditiva.

A
rgentina, coordinadora del grupo de Medios de Pago hizo además un análisis de lo que ocurre con el mercado de tarjetas de crédito y los problemas que se derivan de su uso, mostrando datos aportados por los miembros del Foro de las realidades en sus países.

Cynthia Zapata, de Costa Rica, hizo una presentación sobre el ICPEN, la Red Mundial que reúne a las agencias de gobierno de protección al consumidor, cuya presidencia ese país asumió este año, e invitó a los miembros del Foro a participar en la reunión que se hará en el mes de febrero en San José, y que permitiría una mayor sinergia entre estas dos instancias de diálogo gubernamental.


OEA y UNCTAD


El Foro contó esta vez con la participación de dos organismos que están trabajando fuertemente en los temas de protección del consumidor, la OEA y la UNCTAD.


Por un lado, la Organización de Estados Americanos (OEA) mostró los avances de la Red Consumo Seguro y Salud que, junto a la OPS, lanzara en 2010 e hizo un llamamiento para que las agencias de gobierno saquen más provecho de esta Red, ya que se trata de una herramienta que permite el intercambio rápido de datos y alertas entre colegas.


Por su parte, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), informó acerca de los logros del Programa COMPAL que está desarrollando en América Latina desde 2003, a través del cual trabajan con los gobiernos para mejorar aspectos de la protección del consumidor. También anunció la elaboración de una Ley Modelo de Protección del Consumidor de UNCTAD, que se está desarrollando con expertos internacionales.


El Foro culminó con la firma de la Declaración de Buenos Aires, y se designó a Chile a cargo de la Presidencia Pro Témpore para el periodo 2012-2013, estableciéndose que el Sexto Foro se realizará en Santiago el próximo año (más información aquí).

04 marzo, 2011

La seguridad de los productos y el rol de las redes sociales en EEUU

Hubert Linders escribe desde la sede de la OEA en Washington donde está participando en la parte presencial del primer curso ofrecido por la Red de Consumo y Seguro y Salud de las Américas.


Una de las conclusiones hasta ahora entre los participantes de este curso intensivo impartido por especialistas de la Red, es que existe mucha información pero que ésta no siempre llega a los consumidores.

La Comisión de Productos Seguros para los Consumidores de EE.UU. (
CPSC) es la entidad que toma medidas cuando encuentra un producto inseguro dentro de este país. En los casos más graves, puede retirar productos del mercado o prevenir que ingresen en él. Usan el concepto de “recall” aunque ello no siempre signifique retirar un producto físicamente del mercado. En ocasiones, en consulta con el productor, éste puede reparar el problema o crear mejores instrucciones para el uso correcto del producto.

Cuando un producto es diseñado o producido de manera defectuosa, obviamente representa un peligro para los consumidores. En este sentido, se ha detectado aue uno de los problemas es que a veces el producto inherentemente es seguro pero no es usado de manera correcta. A veces los consumidores no leen o no entienden los avisos que se encuentran en algunos artículos. Resulta que a veces las familias no parecen tener tiempo para informarse y asegurarse de que niños y niñas usan sus juguetes de manera correcta.

Redes sociales

Es por eso que la Comisión de Productos Seguros para los Consumidores de EE.UU. (CPSC), e incluso algunas empresas, están usando redes sociales y otras formas de comunicación distintas a las tradicionales para llegar a los consumidores a fin de entregarles información sobre productos retirados.

Por ahora, y según una encuesta de
Consumers Union, sólo un 20% de los consumidores de EE.UU. sabe que un producto comprado por ellos después fue retirado del mercado.

La Comisión de Productos Seguros para los Consumidores de EE.UU. (
CPSC) comparte información sobre sus hallazgos y actividades porque hace más fácil su trabajo. Ahora, en el curso ofrecido en la sede de la OEA en Washington, es la primera vez que lo hace a una escala que incluye representantes de gobiernos de América Latina.

Objetivo del curso

El objetivo del curso es que los países que todavía no han avanzado lo suficiente en la vigilancia de su mercado, puedan ver cómo funcionan los modelos de EE.UU. y de Europa.

En la parte presencial se profundiza en el sistema estadounidense. Parece que el modelo de Europa, combinado con las fortalezas del del estadounidense, sería lo óptimo para inspirar un sistema para toda América Latina y el Caribe.

Es por eso que son las agencias gubernamentales las que participan de manera presencial o mediante el “webcast” del curso, en esta oportunidad. Más información aquí.

Caribe inglés

En el curso de cuatro días de duración participaron 34 personas de 14 países y fue grabado íntegramente y puesto en internet mediante un webcast.

Se está proponiendo repetir el curso, esta vez en inglés para el Caribe (CARICOM), ampliando al mismo tiempo la red de países que participan en la vigilancia del mercado y que no pudieron participar en esta primera versión.

Cómo consolidar la Red

Para consolidar la Red, el plan es que los representantes de las agencias gubernamentales, una vez en sus países, contacten sus contrapartes en áreas específicas, tales como metrología, regulación, normalización, salud y aduanas, entre otras, para invitarles a conocer lo que es y lo que ofrece la Red. La idea es usar los videos grabados para sensibilizar a las personas en cada país.

Participación de las organizaciones

La Red ya tiene un lugar para seguir las discusiones y debates, así como el intercambio de experiencias y, además, se pueden introducir temas nuevos. La OEA y la OPS son los animadores, pero los países también pueden hacerlo.

Y una buena noticia sobre la participación de las organizaciones de consumidores es que ellas ya pueden participar en los debates. Para hacerlo, sólo hay que registrarse aquí: http://community.oas.org/

28 febrero, 2011

Un código de buenas prácticas bancarias para el Caribe de habla inglesa

Antonino Serra escribe sobre la iniciativa que ha comenzado a desarrollarse en el marco del proyecto sobre fortalecimiento del movimiento de consumidores que Consumers International (CI) está implementando en tres países del Caribe de habla inglesa: Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago.

Un grupo de expertos comenzó a trabajar en el desarrollo de un Código de Conducta para bancos en esos países tras recoger una idea que está inserta en los objetivos del proyecto y que fue fervientemente apoyada durante el seminario sobre protección del consumidor y servicios financieros que se realizó en Barbados, en septiembre de 2010.

El trabajo consiste en llegar a un consenso entre los grupos de consumidores, las asociaciones que agrupan a los bancos y los organismos de gobierno en un conjunto de principios básicos que gobiernen las relaciones entre los consumidores y las entidades que les brindan servicios financieros.

Punto de partida

El texto del código funcionará como una carta de compromiso que los bancos se comprometen a acatar, pero no será obligatoria; sin embargo, se cree que este será un muy buen primer paso en el establecimiento de criterios y obligaciones que, en el futuro, se plasmarán en textos legales.

De los tres países involucrados, Jamaica ha tomado la delantera. Allí ya existe un primer borrador que está siendo pulido por la asociación de bancos, CI, los organismos de protección al consumidor y el consultor contratado para llevar adelante esta tarea. Los otros dos países comenzarán su trabajo en los próximos días, y se estima que usarán el borrador jamaiquino como base.

Se espera que el texto del Código esté finalizado en el mes de abril.

Otra herramienta: sitios web de las organizaciones

Por otro lado, el proyecto también está financiando el diseño y la puesta online de los sitios web de las organizaciones de consumidores que aún no contaban con esta herramienta, y del mejoramiento de aquellas que ya existían. En cada caso se cuenta con el asesoramiento de expertos en diseño para internet que están desarrollándolos, y cada uno intenta reflejar el estilo y la visión de la organización.
En la misma línea, el proyecto contempla el desarrollo de un sitio web para el Consejo de Consumidores del Caribe (CCC), que reúne a asociaciones de consumidores y agencias de gobierno de protección del consumidor de los países caribeños.

El sitio funcionará como un portal de noticias y novedades de lo que ocurre en cada país, y también pretende ser una fuente de consulta sobre la historia del movimiento de consumidores del Caribe, y una herramienta que una a quienes están trabajando en el tema en esa región. Se prevé que el lanzamiento de estos sitios web ocurra durante el primer semestre de 2011.