Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTOS. Mostrar todas las entradas

26 marzo, 2016

En la 34° Conferencia Regional de FAO



HUBERT LINDERS, de CI, participó en la 34ª Conferencia Regional de la FAO y escribe a continuación sobre los más de tres días de intensas reuniones en Ciudad de México con representantes de alto nivel de los países de América Latina y el Caribe, así como representantes de organizaciones internacionales y de la sociedad civil.

En la reunión,  se habló de una gran variedad de temas tales como los retos y las perspectivas de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, la transformación del sector rural y el desarrollo de la agricultura familiar, el uso sostenible de los recursos naturales y la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático en nuestra región.

05 agosto, 2015

Brasil: Identificar los transgénicos o el poder de elegir*



RENATA AMARAL, investigadora en Consumo Sustentable del Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor (Idec) escribe a continuación sobre los riesgos que entraña para los consumidores de Brasil la posible eliminación de la obligación de etiquetar los transgénicos. 

La aprobación de un proyecto en este sentido pondría en entredicho varios derechos de los consumidores, marcando el retroceso de una medida ganada tras años de campañas de parte de Idec y la sociedad civil brasileña. 

El etiquetado de los transgénicos en Brasil ha sido también un punto de referencia para grupos de América Latina que buscan hacerlo realidad en sus países.
___________________________________________

02 junio, 2015

¡Industria de la chatarra a la carga vs América Latina!

“Los mosquitos no tienen grupos de presión y de cabildeo. Pero la industria que contribuye al aumento de las Enfermedades No Transmisibles si los tienen. 

Cuando las políticas de salud pública son interferidas por los intereses económicos creados, nos enfrentamos con una gran oposición, una oposición muy bien orquestada y una oposición muy bien financiada” (Dra. Margaret Chan,  Asamblea Mundial de la Salud, 2013). 

Por estos días se hace visible la ofensiva sin precedentes de la industria alimentaria  en nuestra región contra Reglamentos para los Alimentos que incluyen etiquetados fáciles de leer y comprensibles para los consumidores. Chile es un ejemplo de ello. Pero no el único. 

A continuación ofrecemos un artículo del Director de El Poder del Consumidor, ALEJANDRO CALVILLO sobre este tema.
______________________________

17 mayo, 2015

Comienza la Asamblea Mundial de la Salud

Entre el 18 y el 24 de mayo tendrá lugar la Asamblea Mundial de la Salud  en Ginebra y, en ese marco, Consumers International planteará, por intermedio de su Directora General, Amanda Long, la necesidad urgente de contar con una Convención Global para proteger y promover las dietas saludables. 

Para JUAN TRÍMBOLI, Director de CI para América Latina y el Caribe, "luego del éxito alcanzado en la campaña realizada el pasado 15 de marzo, la Asamblea Mundial de la Salud se convierte en una instancia relevante para informar y dialogar con los representantes de gobiernos, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y especialistas en el tema alimentario".
 __________________________________________________

27 abril, 2015

Macondo y la reglamentación de la Ley contra la comida chatarra en Perú



Los consumidores peruanos han esperado desde el año 2013 que se publique el Reglamento de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, que tantas expectativas había generado para enfrentar la obesidad infantil y otras dolencias debido al consumo de comida chatarra.

A continuación, el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), CRISÓLOGO CÁCERES, se refiere a la reciente publicación del Reglamento tan esperado. No obstante, los consumidores esperan ahora la publicación de un segundo y crucial reglamento. Sepa qué ha ocurrido para que esto sea así.
________________________________________________________

13 abril, 2015

Montevideo: trazabilidad desde el productor al consumidor

Montevideo, capital del Uruguay, comienza a implementar un sistema de trazabilidad obligatoria de los alimentos desde el productor al consumidor, un gran objetivo de las organizaciones de consumidores de todo el mundo. 

RAQUEL SÁNCHEZ, presidenta de Consumidores y Usuarios Asociados (CUA), de Uruguay, nos recuerda los interesantes avances de Uruguay en el área alimentaria. 

 "El año pasado se comenzó a implementar la Ley sobre Meriendas Saludables en los centros educativos; se aprobó el Decreto por el cual se retiran los saleros de las mesas de los restaurantes y comedores; se aprobó, para Montevideo, el etiquetado obligatorio de los alimentos con contenido transgénico y, ahora, es obligatorio para las empresas que requieren la habilitación, presentar un plan de trazabilidad".
_____________________________________

25 marzo, 2015

Publicidad de alimentos y obesidad infantil: una reflexión necesaria



ANA PAULA BORTOLETTO, nutricionista e investigadora del Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor (Idec)  considera que sin importar el tipo de alimento, la publicidad dirigida al público infantil se aprovecha de la vulnerabilidad de las personas en fase de desarrollo para fomentar el consumo, por lo que no debe permitirse.

En 2010, la Organización Mundial de la Salud recomendó reducir la exposición de los niños y niñas a la publicidad de alimentos, especialmente aquellos con altas cantidades de azúcar, sal y grasas. No obstante hay un difícil camino por recorrer aún hasta que esas recomendaciones se conviertan en prácticas nacionales.

________________________________

11 marzo, 2015

Suficientes, accesibles y saludables



CLAUDIO DANIEL BOADA, Director de la Unión de Usuarios y Consumidores de Argentina reflexiona sobre las dificultades para que las personas accedan a bienes esenciales como la alimentación y el agua. 

El mercado de alimentos, escribe, “está concentrado en pocas manos (tanto productores como comercializadores) que controlan las cadenas de valor, y ese eslabón de la cadena que la domina fija los precios y sus excesivos márgenes de ganancia; excluyendo a las pymes, empresas recuperadas, cooperativas y comercios barriales”.  

Sin una fuerte regulación del Estado será imposible avanzar en este tema, concluye.
____________________________________

08 marzo, 2015

Brasil: Otro sistema alimentario para garantizar alimentos saludables


ANA PAULA BORTOLETTO, nutricionista e investigadora del Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor (Idec) escribe sobre el preocupante escenario brasileño que enfrentan los consumidores para acceder a alimentos saludables.


La cara positiva de la moneda es que Brasil, escribe Ana, "está dando pasos hacia un patrón de consumo cercano a los países 'desarrollados', pero aún tiene un sistema alimentario en el que el 70% de las elecciones de alimentos se basan en alimentos frescos y comidas preparadas a base de estos ingredientes". 

Ese es el gran patrimonio de los brasileños y por el cual Idec se encuentra trabajando.

____________________________________________

Paraíso de los alimentos, infierno de problemas de consumo



A continuación, MARÍA INÉS DOLCI, Coordinadora Institucional de PROTESTE escribe sobre el trabajo de la asociación en seguridad alimentaria.

Brasil, señala, "tiene una industria alimentaria de gran alcance, que se destaca en productos como la carne, el pollo, azúcar, café, cereales, productos lácteos, pastas, bebidas, etc. y que da cuenta de un enorme mercado interno (200 millones de habitantes), además de generar un saldo positivo en la balanza comercial".
_______________________

06 marzo, 2015

Los consumidores y la búsqueda de la felicidad




PROCONSUMER tiene como meta principal y futura lograr la felicidad colectiva de los consumidores, señala en este artículo el Presidente de PROCONSUMER, RICARDO LEANDRO NASIO.

“Para lograr la felicidad integral de las personas, antes debemos trabajar en la salud física y social de los consumidores”, señala.

En ese contexto, agrega, “promover una alimentación más saludable y encontrar un equilibrio justo entre la producción de alimentos y el cuidado del medio ambiente, son ítems fundamentales por los que se debe trabajar”.

________________________

República Dominicana: cuando el acceso a los alimentos es el problema



A pocos días de celebrarse el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, el próximo 15 de marzo, República Dominicana se encuentra en momentos de dificultades relacionadas con el acceso a una dieta saludable a precios justos. 

Se trata de un  derecho que asiste a todos los consumidores. Su falta de acceso atenta contra la seguridad alimentaria establecida en la Constitución Dominicana en su Artículo 54.
_________________________________

04 marzo, 2015

La inspiradora nueva Guía Alimentaria para la población brasileña


La nueva Guía Alimentaria producida por Brasil hace algunos meses no sólo atrae por las orientaciones y los enfoques que otorga a los alimentos, a la compra de alimentos y al hecho de alimentarse.

La forma en que la Guía se fue enriqueciendo con las opiniones y comentarios de la sociedad civil, especialistas y académicos, es parte también de lo inspiradora que resulta para el resto del mundo.

De todo ello escribe a continuación el Profesor CARLOS A. MONTEIRO, del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de São Paulo. 

_________________________

02 marzo, 2015

¿Por qué la Alimentación Saludable es un Derecho y merece la pena luchar por ella?




"Antes  moríamos por enfermedades infecciosas pero los avances de la ciencia han logrado que esto suceda cada vez menos.  Sin embargo y a pesar de que la expectativa de vida ha aumentado, la calidad de nuestra vida está disminuyendo como consecuencia de los hábitos  poco saludables que tenemos hoy y que se ven reflejados en los problemas de salud   que padecemos".

RAQUEL SÁNCHEZ, experta en alimentos de Consumidores y Usuarios Asociados (CUA), escribe sobre el momento que vive Uruguay en la actualidad y las medidas que este país ha decidido implementar para luchar por una alimentación saludable. 
__________________________________

24 febrero, 2015

La alimentación saludable es también un derecho humano




ALTAGRACIA PAULINO, Directora del Instituto Pro Consumidor reflexiona en este artículo sobre el rol de la alimentación en el desarrollo de los seres humanos.

¿Cómo construir un mundo mejor sino analizando lo que está mal en nuestro desarrollo social y reivindicando lo humano? Alimentarnos, dice Altagracia, es la primera actividad que realizamos los seres vivos; todo lo demás viene después, porque justamente de una buena alimentación proviene la capacidad de estar vivos para impulsar el progreso y los cambios conocidos y los que requiere la humanidad.

No obstante, en la actualidad hemos llegado a un punto peligroso: no sólo nos hemos acostumbrado a la vida sedentaria, y a una alimentación insana cargada de grasas, azúcar, y  sal, sino, además, "hemos cambiado las fórmulas y el modo de cocinar los alimentos..."
___________

20 febrero, 2015

The Lancet: nuevos enfoques para enfrentar la obesidad



El progreso mundial en la lucha contra la obesidad ha sido "inaceptablemente lento".  En el año 2010, sólo uno de cada cuatro países aplicaba una política sobre alimentación saludable, de acuerdo a una nueva serie de seis partes publicada en The Lancet ayer.  

En menos de una generación, agrega,  las tasas de obesidad infantil han aumentado de forma abrumadora en todo el mundo. Los niños en Estados Unidos, por ejemplo, pesan en promedio 5 kilos más que hace 30 años, y uno de cada tres niños tiene ahora sobrepeso u obesidad.
_____________________________

16 febrero, 2015

Demasiada sal y azúcar en comida infantil



La presión sanguínea alta y la hipertensión solían ser enfermedades de adultos. En los últimos años, con la epidemia de la obesidad infantil cada vez más niños, niñas  y jóvenes padecen esta enfermedad o pre-hipertensión, escribe Hubert Linders, de CI.

Linders se refiere aquí a los más recientes estudios que han revelado cómo empresas de fórmulas lácteas y alimentos industrializados para bebés violan normas de publicidad y etiquetado. También escribe sobre la gran cantidad de alimentos infantiles altos en sodio.
_______________________________

12 febrero, 2015

México: la maquinaria que atenta contra la salud

Las decisiones de negocios que día a día toman las grandes corporaciones de la comida chatarra en materia de diseño de productos, de publicidad, de estrategias de mercado, de cabildeo con el poder político y de estrategias nacionales e internacionales, están en la base de la epidemia de enfermedades prevenibles y muertes prematuras que colapsa el sistema de salud y las finanzas familiares, escribe Alejandro Calvillo, Director de El Poder del Consumidor, A.C., de México.

Estas corporaciones, agrega, "han logrado una concentración de poder económico que se ha convertido en poder político, en especial, en las naciones donde la democracia está capturada por los intereses económicos".
____________________________________

01 febrero, 2015

2015: Grandes esperanzas para combatir publicidad infantil en Brasil


Más niños jugando en las calles. Más ferias de intercambio como un ejercicio de consumo colaborativo. Menos niñas y niños obesos o con sobrepeso, y fin a la publicidad en las escuelas, son los deseos para este año del Proyecto Infancia y Consumo del Instituto Alana, de Brasil, y que publicamos a continuación. 

Este artículo llama a la movilización, sensibilización y articulación de los diferentes actores de ese país para promover la defensa de los derechos de niñas y niños frente al consumismo infantil y la publicidad abusiva dirigida a este segmento vulnerable y receptivo.
__________________________________________

12 noviembre, 2014

La nutrición y el debate parlamentario



Hace dos semanas comunicamos que Consumers International, junto con la Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM), de República Dominicana, asistirían al V Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre  de America Latina y el Caribe, que se llevó a cabo los dias 5 y el 6 de noviembre en Santo Domingo, la capital dominicana. 

En el siguiente artículo, JOAQUÍN LUCIANO, Presidente de FUNDECOM, y HUBERT LINDERS, encargado del tema de Alimentos en la oficina de CI para América Latina, informan sobre el desarrollo y los logros de este encuentro.
________________________________